SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADULTOS MAYORES
El envejecimiento es un fenómeno universal; es un proceso de la vida del ser humano durante el cual ocurren modificaciones biológicas, psicológicas y sociales el envejecimiento es un proceso que implica cambios celulares, tisulares, orgánicos y funcionales; es una programación genética influenciada tanto por factores ambientales como por la capacidad de adaptación del individuo.
El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente.
Se define la Salud Sexual Geriátrica como "la expresión psicológica de emociones y compromisos que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros, durante toda la existencia, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito". Este concepto se basa fundamentalmente en una "optimización de la calidad de la relación" (más que en la cantidad).
Existen cambios del proceso de envejecimiento relacionados con los órganos genitales y la sexualidad, en el hombre y la mujer.
Los cambios en piel y mucosas no son tan graves en el hombre como en la mujer, que ante cualquier lesión o condición que afecte a su tejido mucoso presenta problemas; la vagina en la mujer joven es un conducto que se distiende fácilmente, pero a medida que pasan los años se va volviendo liso y menos extensible. El principal problema que afecta a los hombres está en la línea vascular, en la circulación de la sangre: ellos sienten que llega menos sangre adonde debería llegar, y esos cambios se acentúan con el uso de ciertos medicamentos.
Los órganos genitales aparecen también modificados: en la mujer hay una fragilidad y pérdida del vello púbico; la mucosa vaginal se seca y atrofia, disminuyendo por tanto su secreción, y facilitando las infecciones. La vulva, los labios menores y el clítoris, disminuyen de tamaño, se produce un acortamiento y estrechamiento de la vagina. Los ovarios disminuyen de tamaño, y el moco cervical es espeso, escaso y celular. Los senos se vuelven fláccidos a consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal.
Disminución de estrógenos y progesterona, disminuyen los ovarios, las trompas de Falopio se hacen filiformes, el útero regresa a su tamaño prepuberal, Endometrio y mucosa del cuello uterino se atrofian, la vagina se hace más corta y menos elástica.
En el hombre
En el hombre hay también una pérdida del vello púbico, la bolsa escrotal está distendida y su superficie es lisa. Hay una reducción de tamaño y consistencia de los testículos. Se produce un aumento de tamaño de la próstata con disminución de su secreción.
La función reproductora disminuye gradualmente en el hombre, mientras que en la mujer cesa después de la menopausia. La capacidad de respuesta sexual en el anciano está íntimamente ligada al grado de capacidad individual física y psíquica, y a la situación social en que se encuentre. Aunque en los ancianos sanos el deseo y la capacidad sexual permanecen, la falta de lubricación natural puede hacer doloroso el coito.
Disminución de testosterona, La erección requiere más tiempo y suele ser menos firme.
La eyaculación, disminuye la cantidad de semen, la intensidad de la eyaculación disminuye, La necesidad física de eyacular es menor, se reduce el líquido pre-eyaculatorio. Capacidad reproductiva en forma relativa. Puede mantenerse hasta su muerte.
El anciano, privado de su capacidad reproductiva en el caso de la mujer en forma absoluta y en el hombre en forma relativa, sólo posee la función erótica de su sexualidad. Por eso, se denomina a esta etapa de la vida como la Edad del Erotismo. Propuesta que se presento en 1982 en Asunción en ocasión del Primer Congreso Latinoamericano de Sexología.
MITOS Y PREJUICIOS SOBRE LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Prejuicios
Los prejuicios son un fenómeno intergrupal, con una orientación negativa hacia el objeto de éste, en el caso de la sexualidad en la vejez, se antojan injustos, pues se incurre en generalizaciones excesivas y constituyen actitudes que están relacionadas con los sentimientos negativos que genera un determinado grupo poblacional y de los estereotipos que se refieren a las creencias erróneas o exageradas que la sociedad construye sobre las personas ancianas.
Una de las "certezas" más frecuentes y dañinas para las personas de edad avanzada es la que dicta que no tienen una vida sexual activa y que no están interesados en comprometerse en alguna relación romántica.
Otro prejuicio lleva a considerar a los ancianos que mantienen deseos sexuales como personas anormales o inmorales. Además se cree que la belleza y la sexualidad son exclusivas de la juventud, que la imagen corporal de los viejos es fea y que no tienen ánimos para pensar en su arreglo personal. Los estereotipos, las concepciones erróneas y las frecuentes bromas sobre la vejez y la sexualidad ampliamente difundidas pueden afectar poderosa y negativamente la experiencia sexual de los ancianos.
Andrés Flores Colombino registra algunos prejuicios comunes que a partir de los cambios físicos casi todas las sociedades construyen: "a) los excesos sexuales de la juventud llevan al agotamiento en la vejez; b) el anciano es un discapacitado sexual; c) los ancianos ya no tienen deseos sexuales y menos actividad; d) los ancianos sólo necesitan contacto.
La mayoría de los estudios sobre actitudes hacia la vejez, han encontrado que los propios adultos mayores se perciben a sí mismos en forma negativa y apenas en los últimos años es que ha existido una orientación a indagar sobre las cosas relacionadas con la salud más que con las pérdidas.
Consejería sexual para adultos mayores
- Se debe basar en las necesidades, deseos y circunstancias individuales.
- Las razones de prohibición deben ser discutidas y analizadas.
- Si hay dolor o hemorragia, prohibir.
- Aconsejar posiciones que resulten cómodas, considerando que cuando una persona ha tenido coitos toda su vida en la misma posición es muy complicado indicar un cambio, sobre todo para una mujer.
- Si hubo enfermedad aguda, indicar el reinicio de la actividad sexual en condiciones fisiológicas y psicológicas adecuadas.
LOS MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Carecen de sexualidad
La sexualidad infantil y la del viejo están negadas por las corrientes del pensamiento que afirman que la sexualidad humana está sólo al servicio de la reproducción. El anciano, presuntamente, no está en condiciones de reproducirse, por lo que el uso de su sexualidad es imposible. Todo uso sería "perverso". Por lo tanto, debe reprimirse.
No se reproducen
La reproducción está disociada del placer erótico a todas las edades, aun en las propiamente reproductivas, gracias a la cultura, y cada vez con mayor éxito.
Si los ancianos no se reproducen, ello redunda en beneficio de su sexualidad, pues "naturalmente" como lo sugieren los moralistas biologistas, están liberados del temor del embarazo. Y pueden por tanto, entregarse libremente a la actividad sexual placentera. Se describen casos de mujeres que, exacerbada su libido por el predominio relativo de andrógenos, en la postmenopausia, llegan al orgasmo por primera vez en sus vidas.
Frecuencia de la actividad sexual
La actividad sexual disminuye con la edad, manteniéndose con una frecuencia variable, dependiendo de las características de la población estudiada. Cabe destacar que la gran mayoría de los estudios demuestran claramente que la frecuencia de las relaciones sexuales disminuye con la edad y que el mantenimiento de la actividad sexual en los ancianos depende principalmente de:
- Buen estado de salud físico y mental.
- La existencia de un compañero/a sin limitaciones.
- La historia sexual previa.
Así, aquellos sujetos con una actividad sexual habitual y periódica durante otras etapas de la vida, tienen mayor probabilidad de mantener esta actividad cuando envejecen.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA SEXUAL DEL ANCIANO
Falta de pareja
Esta es la causa que mas provoca la abstinencia sexual en el anciano, sobre todo en la mujer, téngase en cuenta que los hombres mueren como termino medio 7 años antes que la mujer.
Deterioro de la relación matrimonial
Este aspecto es uno de los que mas se observa en como causa de trastornos sexuales en la tercera edad. Existen tendencias que deben combatirse en la pareja y que son entre otras la monotonía en las relaciones sexuales hacer siempre lo mismo de la misma forma y los problemas de comunicación. Dados porque solo de haba de los problemas de la casa de los hijos nietros o del trabajo, pero o de otros temas íntimos que son de interés de ambos miembros y que contribuyen a rescatar la intimidad de la pareja. 25
Falta de privacidad y las condiciones de la vivienda
Condiciones domésticas
El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres ancianas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos y esposo no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis y perdida del deseos sexual.
PREVENCIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES EN LA TERCERA EDAD
Al contrario de las que muchas personas piensas, una parte considerable de las disfunciones en a tercera edad tienen si origen en desconocimientos, falsas expectativas, sentimientos de minusvalía y otros fenómenos que, si bien desempeñan un papel importante en la aparición de las disfunciones, son relativamente fáciles de combatir y prevenir mediante una adecuada divulgación y discusión.
En geriatría, según Flores Colombino, puede ser eficaz un instrumento de prevención de funciones sexuales, pero también puede ser un consolador de tabees y prejuicios sobre sexualidad y la vejez.
Para Disfrutar de una vida sexual plena en la tercera edad, Masters y Johnson plantean que solo hay que cumplir con 3 condiciones, Disfrutar de salud razonable; apreciar la sexualidad y disponer de pareja.
CONSIDERACIONES FINALES
Se concluye que los problemas sexuales son capaces de producir empobrecimiento emocional y por tanto empeorar la calidad de vida del anciano. La historia sexual deberá formar parte del la historia clínica general. Para brindar una atención integral al anciano donde se incluyan los aspectos relacionados con su sexualidad.
Referencias bibliográficas
- https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Enfgeriatrica/5/2747
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008
- Herrera PA. Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad?. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2003 [citado 28 Feb 2012];68(2):[ aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000200011&lng=es
- Castriotta RJ, Eldadah BA, Foster WM, Halter JB, Hazzard WR, Kiley JP, et al. Workshop on idiopathic pulmonary fibrosis in older adults. Chest [Internet]. 2010 [citado 28 Feb 2012];138(3):[aprox. 35 p.]. Disponible en: http://chestjournal.chestpubs.org/content/138/3/693.long
Comentarios
Publicar un comentario